lunes, 28 de noviembre de 2011

POLITICA

LOS BONOS EDUCATIVOS Y LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.
La educación oriento al sistema de México hacia dos metas: a la reducción de la matricula y del financiamiento gubernamentales de las universidades publicas y a la promoción y el avance de los intereses bancarios en la educación superior.
La política educativa de Ernesto Zedillo se enmarca en las reformas constitucionales de 1992 y 1993, en la Ley General de Educación que promovió como Secretario de educación Pública, vigente desde 1993 y el programa de desarrollo Educativo 1995-2000 el programa declara el carácter prioritario de la educación.
Sin embargo pese a que se ponía como tema prioritario la educación la reducción del gasto educativo por habitante por alumno, la disminución del incremento dela matricula, la opción gubernamental casi exclusiva a favor de las instituciones tecnológicos y la reorientación de los recursos públicos a las instituciones de educación superior privada en detrimento de la educación publica , esto provoca que jóvenes sean excluidos de la educación superior y que difícilmente se podrán encontrar un empleo.
Los bonos de educación a los cuales tendrían derecho cualquier padre de familia con hijos en edad de cursar los tres ciclos escolares mencionados, darían el derecho de demanda sobre cualquier escuela a elegir escuela que ofrezca una mayor calidad. Al desear los padres el bienestar futuro de sus hijos sea mayor que el de ellos, tendrían a elegir mejor escuela que ofrezca una mayor calidad. Así las autoridades gubernamentales pagarían a la escuela el equivalente monetario de los bonos, tal que se garantice un mínimo de ingresos por alumno atendido, pero no garantizarían que con el ingreso de estos bonos se cubran los costos totales.

POLITICA

LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL:
LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO FEDERAl

La calidad educativa no se mide en cuantos alumnos egresan y con qué promedios, la calidad educativa va más allá de este tipo de sistemas cuantitativos, la calidad educativa se debería medir y más que medir se debe evaluar en la calidad de los métodos, planes de estudio y capacidades docentes para manejar los anteriores.
La calidad educativa esta en el aprendizaje activo más que en la repetición memorística de contenidos que muy pronto se volverán obsoletos, lo que se requiere comunicar al que se educa es la capacidad de pensar y enfrentarse creativamente a situaciones y aprendizajes constantemente renovados, no quedarse solo con la información obtenida, sino distribuirla y saber utilizarla, además de poder crear un propio conocimiento y poder adaptarse a los nuevos cambios mediante lo aprendido.
El gobierno ha dejado de ser responsable y se busca que la sociedad de integre a las actividades educativas, pero se necesita que se destinen más recursos a las escuelas y los alumnos pobres, con atención prioritaria a las áreas que han sido más descuidada, especialmente en el medio rural, para que esta sociedad participe y no tenga limites, ya que la pobreza es un límite para la educación, o por lo menos así la sociedad lo ha impuesto.
La educación se ha vinculado con el mercado laboral, pero se ha vinculado tanto que se han perdido valores importantes, como lo es el cuidado del medio donde nos encontramos, la historia, la crítica, valores que desde los primero años escolares deben de manejarse y no se hacen, porque cada vez se va dando un salto a todos esos aprendizajes realmente importantes.Educar para el trabajo no es solo acumular información vacía, si no comunicar un método para volver más inteligible el mundo.


0

martes, 22 de noviembre de 2011

POLITICA EDUCATIVA

ERIKA SIMON CRISTOBAL

“La educación nacional en el sexenio 1988-1994”

En la educación básica las disposiciones que se tenían eran:
En primer lugar la reorganización del sistema escolar, se buscaba que los maestros, junto con los alumnos, los padres de familia, los trabajadores, los intelectuales y los comunicadores sociales, que participarían activamente en la acción y definición de las medidas concretas que fuera necesario promover en cada plantel, comunidad educativa e institución.
En segundo lugar la distribución equitativa de las oportunidades educativas, donde se tomarían medidas con el propósito de establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo y esas medidas sean dirigidas de manera preferente a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales en desventaja,
En un tercer aspecto es la reformulación de los contenidos y materiales educativos, donde se renovaron integralmente los contenidos y materiales educativos que corresponden a la educación primaria, eliminando la enseñanza de la lingüística estructural y de la lógica matemática y reemplazando el área curricular de Ciencias Sociales por medio de la enseñanza del Civismo y de la Historia de México
En último aspecto la revaloración de la función magisterial en esta en cada entidad federativa se estableció un sistema para la formación de los maestros, respetando las normas que la SEP establecía y además se expresaba el compromiso de lograr que salario de los maestros fuera entre tres y cuatro salarios mínimos.
En la educación media el gobierno atribuyo mayor importancia a las ramas que ofrecen educación de carácter vocacional y a las que imparten educación comprehensiva. Dicha política ha partido del supuesto de que México requiere más técnicos de nivel medio.
En la educación superior es necesario que las IES apoyen la gestación de un nuevo proyecto nacional, a través de programas curriculares encaminados a contribuir a la cristalización de ese proyecto, tendrían que diseñar, implantar y difundir nuevas conceptualizaciones del ejercicio profesional en la mayoría de los campos de la ciencia y la tecnología a que se refieren las carreras que actualmente ofrecen a través de los programas docentes.
La educación para los pobres no tiene por qué ser pobre se tiene la intención de que esta educación sea de calidad, el problema es que no se tiene el interés de profesores, alumnos y padres de familia, porque esta educación sea de calidad, además de que no es posible que evalúen una educación en zonas desfavorecidas y comparar los resultados con los de las zonas urbanas, es una diferencia muy grande tanto en maestro y especialmente en educación, por que las herramientas y los recursos no son los mismos y nos son favorables para ambos, esta educación se tiene que adecuar al lugar y el contexto al que va dirigido y en el que será manejado.
ERIKA SIMON CRISTOBAL
LECTURA 3
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Transformación y redefinición de las identidades de las redes.
Las tecnologías electrónicas de información y comunicación ya no se restringen únicamente al registro y distribución de contenidos representacionales, sino que producen por si mismas nuevas formas de articulación de enunciados individuales y colectivos a lo que llaman aparatos colectivos de subjetivación. Sin embargo este tipo de tecnologías contemporáneas han llegado a desarrollar niveles tan avanzados de operatividad, en ensamblaje con el humano, que parecería que han llegado a convertirse, en si mismas, en su interlocutores validas.
La aparición del internet como medio de comunicación ha generado nuevos modelos de interacción que están redefiniendo el espectro del tejido, social como tal. La practica social de intercambio colectivo de sentido tiende a mutar definitivamente cuando esta realiza como una actividad en solitario, bajo el aislamiento social y el anonimato bajo la creación de identidades ficticias.
De esta forma se pierde la interacción entre personas ya no hay tal como lo era antes un cara a cara, ya no hay sociabilización.
ERIKA SIMON CRISTOBAL
LECTURA 2
NUEVASTECNOLOGÍAS
EDUTIC 2009
PROYECTOS COLABORATIVOS EN INTERNET
Los logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI definidos por el consorcio de habilidades para el siglo XXI se refiere a las habilidades conocimientos y competencias que deben desarrollar los estudiantes para tener éxito en su vida personal y laboral y esto se refiere a “trabajar colaborativamente para alcanzar una meta común, con personas que representan diversas culturas, religiones y estilos de vida; lo anterior, dentro de un espíritu de respeto mutuo y dialogo abierto, en contextos personales, de trabajo y comunitarios” (21 st Century Skills,2004) yo creo que esto es una buena idea trabajar colaborativamente y más aun con interacción con personas de otros países o estados que tienen diferente cultura a la de nosotros y que de esa manera vamos a poder retroalimentarnos y aprender otros estilos de vida, pensamiento y hasta de religión logrando esto con ayuda de las plataformas para trabajo colaborativo siendo esta una buena herramienta facilitadora para lograr este objetivo de trabajar colaborativamente y además para usar al máximo la computadora, el internet y todos las redes que nos brindan .

viernes, 4 de noviembre de 2011

Política Educativa de México 1970-1988 (Desarrollo, Evolución y Análisis)

RESUMEN DEL ENSAYO
La educación a sufrido diversos cambios a lo largo de la historia las política que se han creado buscan mejorar la calidad educativa para así lograr que la sociedad vaya a la par de una sociedad globalizada y con esto se busca que estén mejor preparada por lo que durante la administración de Luis Echeverría que fue durante 1970-1976 se mosto desde su comienzo un interés por mejorar el sistema educativo y se emprendieron un conjunto de acciones encaminadas a efectuar una reforma educativa distinta a las anteriores, y con esto se buscaría diversificar los servicios educativos, y aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio.
El proyecto del sexenio de Miguel de la Madrid parecía centrar su interés en la justicia al insistir en que la educación debía contribuir á combatir desigualdades, sin embargo se anunciaba como una revolución educativa que tendía a erradicar loas desequilibrios, las ineficiencias y deficiencias para elevar y preservar una alto nivel educativo y ampliar el acceso a ala educación, ddurante este sexenio se vivieron grandes avances en materia de educación sin embargo asía falta poner mayor atención en evaluar el sistema educativo, por otra parte si se renovaron los programas y textos se reformaron totalmente, sin embargo no se puede tener una renovación en el sistema educativo totalmente, ya que no se puede renovar por que muncha de las veces por falta de continuidad de los programas no se puede seguir con lo ya establecido y por lo que se pierden los avances en cada sexenio.
Durante la administración de José López Portillo 1976-1982 se llevó a cabo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico, un análisis de la educación preescolar, primaria y secundaria revelaba descuido en coordinar, sistematizar, y articular debidamente estos niveles, los programas no respondían adecuadamente a las peculiaridades regionales ni a los requisitos de la sociedad.

Durante el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 no presentó un plan aislado de educación, como había sucedido en los dos gobiernos anteriores, sino que la nueva administración que tomó posesión en 1982 elaboró un Plan Nacional de Desarrollo en el que la “revolución educativa” estuvo inscrita como uno de sus principales elementos. No obstante, este autor señala que el gobierno de Miguel de la Madrid tuvo que enfrentar una fuerte crisis económica que lo orilló a reducir el gasto destinado al sector educativo. La crisis también afectó la demanda de escolaridad en la población de menores ingresos y acrecentó sus niveles de reprobación escolar. En esas condiciones, el sistema educativo mexicano interrumpió las tendencias expansivas que lo habían caracterizado en décadas anteriores.
En 1983 Miguel de la Madrid presenta el “Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte” que destacaba entre sus principales objetivos y políticas estratégicas para mejorar la educación: ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal. Asimismo, este programa introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa.
Este nuevo énfasis marcó la diferencia con los gobiernos anteriores que se habían preocupado exclusivamente por incrementar la capacidad física del sistema educativo, dejando de lado la calidad de los servicios educativos.
Uno de los objetivos más importantes del programa se dirigía a descentralizar la educación básica y normal y a desconcentrar la educación superior. La propuesta de descentralización tenía como antecedentes las medidas de desconcentración administrativa desarrolladas en la administración anterior, las cuales habían permitido mayor coordinación entre los gobiernos locales y el gobierno federal. De esta forma se establecieron acuerdos de coordinación entre ambos órdenes de gobierno que implicaron la creación de consejos estatales de educación con representación de las autoridades federales, estatales y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). De la misma forma, la estrategia de descentralización admitió el establecimiento de direcciones generales de servicios coordinados en cada entidad y otros órganos de coordinación. El objetivo de la descentralización fue transferir los servicios educativos ( niveles preescolar, primaria, secundaria y normal) del gobierno federal a los gobiernos de los estados.
La educación a lo largo de estos tres sexenios a tenido avances y retrocesos mientras que en unos han creado instituciones, formado programas y proyectos siempre la educación a de estar sujeta a que haya cambios y nunca durante un solo gobierno se va a solucionar los problemas que se van a tener durante el transcurso de un sexenio siempre va a ver algo que no permita que la educación llegue realmente a cumplir las necesidades de todos los sectores de la educación.

Estado educación y sociedad

Estado, Educación y Sociedad
Las propuestas por Salinas de Gortari buscan fortalecer y avanzar en los cambios que requieren estos centros de educación superior a partir de dos premisas importantes
1.-Absoluto respeto a la autonomía universitaria.
2.-Reconocimiento de la obligación del Estado mexicano para promover una educación superior de calidad ante los retos que vive la nación.
El mejoramiento de los niveles de calidad en la educación superior requiere que se cuente con los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades docentes y de investigación a fin de contribuir a la formación de cuadros profesionales y de investigadores para impulsar el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
La evaluación de las instituciones de educación superior se hará a partir d parámetros establecidos por el gobierno federal, sujetándolas a la lógica del mercado que requiere.

El Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 propone alcanzar cuatro objetivos fundamentales:

EL mejorar la calidad del sistema educativo en congruencia con los propósitos del desarrollo nacional.
Elevar la escolaridad de la población
Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores.
Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.
Promover las tareas de investigación e innovación.
El fomento a la educación técnica, en todos sus niveles, pretende disminuir el rezago tecnológico.
La modernización educativa es indispensable para lograr los objetivos nacionales.
La educación en México ha de restituir las oportunidades de una mejor vida a los mexicanos que menos tienen.
En su afán por entrar de lleno a la modernización México abra de servirse de la on educación como palanca firme, deberá de impulsar los ajustes para lograr una nueva estructura productiva, eficiente.

jueves, 13 de octubre de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLAN
POLÍTICA EDUCATIVA DE MÈXICO II
ERIKA SIMON CRISTOBAL
GRUPO1551

LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
En el sexenio de Miguel de la Madrid se tomo en cuenta la importancia que tenia la estimulación temprana en el niño.La enseñanza Preescolar comenzó a crecer en este sexenio de crisis.
El preescolar recibió un fuerte impulso al por haberse observado que la reprobación de los tres primeros años de primaria disminuía cuando los niños cursaban preescolar, aunque también existían algunas incongruencias que hacían ineficaz la enseñanza preescolar.
La enseñanza primaria comenzó a declinar debido a las deficiencias que existían como la falta de capacitación de los profesores, también otro problema educativo que se observó durante el periodo fue el alto índice de deserción que contribuyo a disminuir la matricula a nivel primaria de igual forma se señalaba la mala calidad que proporcionaba, pues se formaba en los alumnos solo la capacidad de retención y dejaban de lado la comprensión, se olvidaban de la relación profesor – alumno y de la espontaneidad del niño, algunos casos de deserción estaban relacionados con métodos anticuados, programas obsoletos y otros con la situación económica, alimentación, vivienda. La mala calidad de la enseñanza también se relaciono con los libros de texto y con los horarios de clase.
La enseñanza secundaria siguió creciendo, pero la calidad de este dejaba mucho que desear pues el índice de reprobación era muy alto, proporcionaba al estudiante poca preparación laboral en caso de que no continuara estudiando, impartía una metodología que no unía a la teoría con la práctica, la falta de preparación de los profesores, la falta de continuidad en los programas, entre otros.
Se implemento la telesecundaria que tenía como objetivo llegar a todas las entidades y que atendiera al medio rural , pero de igual forma presento algunas inconsistencias debido a las interferencias de señal , lo cual obligo a capacitar a docentes que se hicieran cargo de las telesecundarias.
La enseñanza media superior de igual forma que la secundaria tuvo un considerable incremento, lo cual origino un problema de cupo de esta manera se instalaron nuevos planteles (CONALEP) que atendían la demanda de los egresados de secundaria, en este niel educativo también se enfrento con el problema de deserción escolar.
Diversos temas ocuparon la atención de los distintos planteles que impartían educación media superior como: la orientación escolar, la falta de capacitación de los profesores, la actualización de los planes de estudio, la crisis económica fueron solo algunos de los problemas que se vieron durante este sexenio de Miguel de la Madrid.

martes, 11 de octubre de 2011

Universidad Nacional Autónoma De México
Facultad De Estudios Superiores Acatlan
Licenciatura En Pedagogía
Política Educativa Il
Grupo 1551
Alumna: Erika Simón Cristóbal.


EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE 1984- 1988.

Un análisis de la educación preescolar, primaria y secundaria revelaba descuido en coordinar, sistematizar, y articular debidamente estos niveles, los programas no respondían adecuadamente a las peculiaridades regionales ni a los requisitos de la sociedad.
La educación media superior registraba una situación critica por carecer de bases comunes mínimas que regularan su funcionamiento, crecimiento y articulación con el nivel medio básico y superior.
El 27%del total de la población carecían del mínimo de educación formal que se exigía, los problemas económicos y sociales del país impedían a munchos seguir con sus estudios.
La SEP pretendía extender el concepto de cultura no sólo como un bien reservado a ciertos grupos privilegiados, sino como el conjunto de normas, valores tradiciones , resultado de la creatividad individual, pero la actividad solo se había concentrado en las grandes ciudades, y solo unos cuántos se beneficiaban.
La educación física y la recreación constituían elementos fundamentales para formar actitudes , capacidades y hábitos del educando. , sin embargo el acceso y la calidad que se habría de impartir en este ámbito recreativo se había distribuido de forma inequitativa entre los distintos grupos sociales.
La administración del presidente de la Madrid se propuso perfilar el sistema educativo mexicano del futuro, buscando superar las deficiencias de la educación tradicional y, de acuerdo con el plan Nacional, de Desarrollo propuso tres propósitos fundamentales: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar las oportunidades de acceso educativas culturales, deportivas y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas. y a su vez se planteo los siguientes objetivos: elevar la calidad de la enseñanza en todos los niveles , racionalizar el uso de los recursos disponibles y ampliar el acceso a los servicios educativos a todos los mexicanos en especial a las zonas y grupos desfavorecidos, introducir nuevos modelos de educación superior vinculada con los requisitos del sistema productivo , impulsar la educación tecnológica , incrementar los sistemas de capacitación para el trabajo , regionalizar y descentralizar la educación básica y normal, mejorar y ampliar los servicios en las áreas de educación física, deportes y recreación.

jueves, 22 de septiembre de 2011

politica educativa

Erika Simón Cristóbal
Política Educativa de México II
Grupo: 1551

Evaluación del sexenio 1976- 1982

Durante el sexenio de José López Portillo, en materia de educación desde un inicio se planteo una política educativa hacia cinco procesos de realización humana en la que incluía: promover la toma de conciencia de los grandes grupos de hombres y mujeres, la educación apoye el proceso de participación social en la definición de metas y valores, fomentar el sentimiento de solidaridad, desarrollar la capacidad de organización basada en la disposición, aumentar la productividad.
Y estas a su vez se planteo objetivos los cuales eran el de proporcionar a la población la educación básica para todos, vincular la educación con servicios necesarios indispensables para el pueblo, elevar la calidad de la educación, fortalecer la atmosfera de la cultura, e incrementar la eficiencia del sistema educativo.
Durante este sexenio vemos como Portillo que n la educación se aumento notablemente la matricula escolar a nivel primaria, la educación primaria mejoro su eficiencia sin embargo esta vez se pretendía que realmente se llegara a las zonas rurales por lo que se quintuplico la cobertura de castellanización de los indígenas.
Sin embargo no podemos dejar de lado que así como la escuela llegaba mas a los ciudadanos también había una mayor deserción ya que las familias por falta de recursos pedían a sus hijos que trabajaran, pero también en zonas rurales los niños abandonaban sus estudios por diversos problemas.
Pero a pesar de todas las dificultades que se presento en este momento la educación trato de mejorar y llego a más personas se crearon instituciones que acercaba a la gente a una educación a la que ellos podían asistir y donde con esto se logro aumentar la matricula en materia de estudiantes.
Se trata de acercar a los alumnos a una educación que tuviera mejoras donde puedan tener una mejora en materia de lectura con lo que se creo bibliotecas que acercaba a mas personas con esto vemos que el sexenio tuvo un gran acierto en la educación ya que se cumplieron munchas metas y esto fue poco a poco con una mayor inversión en la educación en México.

domingo, 28 de agosto de 2011

LECTURA 1

La formación del profesorado ante las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías se abren como nuevos canales de la información y de enseñanza que se hacen imprescindibles para la actuación social, sin embargo, munchos docentes, en vez de ver la tecnología como un instrumento de mejora, ven al ordenador como una fuente de información que compite contra ellos.
La actitud del docente ante la tecnología y ante el uso de la misma, es esencial para una buena enseñanza y por tanto para un buen aprendizaje.
Por lo que el uso técnico de un medio en concreto no soluciona nuestros problemas , la persona sabrá su uso, pero no conocerá como trasladarlo a l aula ,para ello hay que proporcionarle habilidades técnico- instrumental , competencias necesarias para su utilización , de la misma manera de que sepan seleccionar el recurso .
Sancho (1994) expone que “ las actitudes de los docente se sitúan entre dos polos de un continuo : entre la tecno fobia y la tecnófila , es decir por un lado están los docentes que re chazan el uso de las maquinas y que incluso utilizándolas sienten desagrado , puesto que prefieren trabajar sin ellas. En el otro extremo están los que están a favor de la utilización de tecnología y que incluso están al tanto de los avances tecnológicos”.
Surgen de estas actitudes negativas hacia los medios tecnológicos; son la resistencia al cambio por parte del profesor, la visión de la computadora como sustituto del profesor.
Debe de haber por lo tanto por parte del profesor un cambio de actitud ante el uso de la tecnología en el aula , ya que a pesar de que la gran mayoría no tiene una formación para el uso de estas tecnologías deben de adaptarse al uso de estos medios, y lograr con esto una formación para el alumno y que este sea capas de usar la tecnología como un recurso que le pueda ser útil y no solo como medio para socializar.
Otro de los puntos seria dotar a los profesores de nuevas enseñanzas para el uso de la tecnología y que no se sientan renuentes al uso de esta ya que los alumnos deben de estar preparados para una sociedad llena de tecnología, y los docentes deben de estar preparados para dotar a los alumnos de una buena enseñanza.