lunes, 28 de noviembre de 2011

POLITICA

LOS BONOS EDUCATIVOS Y LA CRISIS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA.
La educación oriento al sistema de México hacia dos metas: a la reducción de la matricula y del financiamiento gubernamentales de las universidades publicas y a la promoción y el avance de los intereses bancarios en la educación superior.
La política educativa de Ernesto Zedillo se enmarca en las reformas constitucionales de 1992 y 1993, en la Ley General de Educación que promovió como Secretario de educación Pública, vigente desde 1993 y el programa de desarrollo Educativo 1995-2000 el programa declara el carácter prioritario de la educación.
Sin embargo pese a que se ponía como tema prioritario la educación la reducción del gasto educativo por habitante por alumno, la disminución del incremento dela matricula, la opción gubernamental casi exclusiva a favor de las instituciones tecnológicos y la reorientación de los recursos públicos a las instituciones de educación superior privada en detrimento de la educación publica , esto provoca que jóvenes sean excluidos de la educación superior y que difícilmente se podrán encontrar un empleo.
Los bonos de educación a los cuales tendrían derecho cualquier padre de familia con hijos en edad de cursar los tres ciclos escolares mencionados, darían el derecho de demanda sobre cualquier escuela a elegir escuela que ofrezca una mayor calidad. Al desear los padres el bienestar futuro de sus hijos sea mayor que el de ellos, tendrían a elegir mejor escuela que ofrezca una mayor calidad. Así las autoridades gubernamentales pagarían a la escuela el equivalente monetario de los bonos, tal que se garantice un mínimo de ingresos por alumno atendido, pero no garantizarían que con el ingreso de estos bonos se cubran los costos totales.

POLITICA

LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL:
LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO FEDERAl

La calidad educativa no se mide en cuantos alumnos egresan y con qué promedios, la calidad educativa va más allá de este tipo de sistemas cuantitativos, la calidad educativa se debería medir y más que medir se debe evaluar en la calidad de los métodos, planes de estudio y capacidades docentes para manejar los anteriores.
La calidad educativa esta en el aprendizaje activo más que en la repetición memorística de contenidos que muy pronto se volverán obsoletos, lo que se requiere comunicar al que se educa es la capacidad de pensar y enfrentarse creativamente a situaciones y aprendizajes constantemente renovados, no quedarse solo con la información obtenida, sino distribuirla y saber utilizarla, además de poder crear un propio conocimiento y poder adaptarse a los nuevos cambios mediante lo aprendido.
El gobierno ha dejado de ser responsable y se busca que la sociedad de integre a las actividades educativas, pero se necesita que se destinen más recursos a las escuelas y los alumnos pobres, con atención prioritaria a las áreas que han sido más descuidada, especialmente en el medio rural, para que esta sociedad participe y no tenga limites, ya que la pobreza es un límite para la educación, o por lo menos así la sociedad lo ha impuesto.
La educación se ha vinculado con el mercado laboral, pero se ha vinculado tanto que se han perdido valores importantes, como lo es el cuidado del medio donde nos encontramos, la historia, la crítica, valores que desde los primero años escolares deben de manejarse y no se hacen, porque cada vez se va dando un salto a todos esos aprendizajes realmente importantes.Educar para el trabajo no es solo acumular información vacía, si no comunicar un método para volver más inteligible el mundo.


0

martes, 22 de noviembre de 2011

POLITICA EDUCATIVA

ERIKA SIMON CRISTOBAL

“La educación nacional en el sexenio 1988-1994”

En la educación básica las disposiciones que se tenían eran:
En primer lugar la reorganización del sistema escolar, se buscaba que los maestros, junto con los alumnos, los padres de familia, los trabajadores, los intelectuales y los comunicadores sociales, que participarían activamente en la acción y definición de las medidas concretas que fuera necesario promover en cada plantel, comunidad educativa e institución.
En segundo lugar la distribución equitativa de las oportunidades educativas, donde se tomarían medidas con el propósito de establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo y esas medidas sean dirigidas de manera preferente a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales en desventaja,
En un tercer aspecto es la reformulación de los contenidos y materiales educativos, donde se renovaron integralmente los contenidos y materiales educativos que corresponden a la educación primaria, eliminando la enseñanza de la lingüística estructural y de la lógica matemática y reemplazando el área curricular de Ciencias Sociales por medio de la enseñanza del Civismo y de la Historia de México
En último aspecto la revaloración de la función magisterial en esta en cada entidad federativa se estableció un sistema para la formación de los maestros, respetando las normas que la SEP establecía y además se expresaba el compromiso de lograr que salario de los maestros fuera entre tres y cuatro salarios mínimos.
En la educación media el gobierno atribuyo mayor importancia a las ramas que ofrecen educación de carácter vocacional y a las que imparten educación comprehensiva. Dicha política ha partido del supuesto de que México requiere más técnicos de nivel medio.
En la educación superior es necesario que las IES apoyen la gestación de un nuevo proyecto nacional, a través de programas curriculares encaminados a contribuir a la cristalización de ese proyecto, tendrían que diseñar, implantar y difundir nuevas conceptualizaciones del ejercicio profesional en la mayoría de los campos de la ciencia y la tecnología a que se refieren las carreras que actualmente ofrecen a través de los programas docentes.
La educación para los pobres no tiene por qué ser pobre se tiene la intención de que esta educación sea de calidad, el problema es que no se tiene el interés de profesores, alumnos y padres de familia, porque esta educación sea de calidad, además de que no es posible que evalúen una educación en zonas desfavorecidas y comparar los resultados con los de las zonas urbanas, es una diferencia muy grande tanto en maestro y especialmente en educación, por que las herramientas y los recursos no son los mismos y nos son favorables para ambos, esta educación se tiene que adecuar al lugar y el contexto al que va dirigido y en el que será manejado.